Arthur Schopenhauer (1788-1860) procedía de una próspera familia alemana. Su padre era un comerciante de éxito que acabó suicidándose por temor a perder toda su fortuna. Se cree que este hecho le marcó para siempre y que sería la causa de su conocido pesimismo existencial, el cual se refleja sobre todo en su obra "El... Leer más →
Una oferta de sentido
En nuestra búsqueda desesperada por dar sentido a nuestra existencia, a veces no hacemos más que "dar palos de ciego". Hacemos uso de nuestra libertad, pero como nadie aprende por la experiencia ajena, a menudo nos equivocamos y nos acribillamos con muchos dolores. Pero una cosa es segura: aprendemos, ya lo creo que aprendemos, y... Leer más →
Sobre la verdad
El poeta Ramón de Campoamor (1817-1901) escribió "en este mundo traidor, nada es verdad, nada es mentira, todo depende del color del cristal con que se mira". Quizá ilustra muy bien el relativismo pertinaz en el que algunos viven permanentemente instalados. Un relativismo ramplón que sume en la más soporífera de las indiferencias. La verdad... Leer más →
¿Inmortalidad del alma?
Buscar la verdad de modo objetivo no puede limitarse a unos campos y a otros no. La búsqueda de la verdad, de toda la verdad, debe emprenderse en todo, en el todo, incluido el campo de las creencias religiosas. De hecho se suele afirmar que esa es la verdadera razón de ser de la filosofía,... Leer más →
El Areópago, Atenas, Grecia
Areópago ('colina de Ares', deidad griega de la guerra, que corresponde al Marte romano). Está situado a 115 metros de altura en una zona rocosa de Atenas, Grecia, y separado del Acrópolis por un arroyo. Con ese nombre se conocía también la corte suprema compuesta por los patriarcas de la ciudad ("aeropaguitas"), autoridades supremas en... Leer más →
Orígenes históricos del cristianismo
El cristianismo tiene como centro a Jesús de Nazaret, persona excepcional que vivió hace dos mil años en Palestina y que se hace presente en el mundo a través de sus testigos. A diferencia de los mitos, las noticias sobre Jesús y el cristianismo especifican tiempos y lugares concretos; hablan de sucesos ocurridos en la... Leer más →
Derecho y equidad
Se ha dicho que sin Derecho ninguna sociedad humana podría funcionar. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define derecho como, "conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva".... Leer más →
Sócrates y los sofistas
En la antigua grecia existía una clase de maestros conocidos con el nombre de sofistas. Como su nombre indica, se suponía que eran maestros en sabiduría. Y en realidad así era en el principio. La expresión sofista no tenía la connotación peyorativa que tiene hoy día. En ella aparece la palabra sabiduría, y está compuesta por el verbo griego philein... Leer más →