La relación de amor en la pareja humana

Aunque al ser humano le pueda mover muchas cosas en la vida, sin duda una de las principales es el amor en todas sus manifestaciones. No es de extrañar por tanto que Goethe afirmara, “Cierto que en el mundo de los hombres nada hay necesario, excepto el amor". Y esto incluye por supuesto el amor... Leer más →

La fuente de todo poder

Es posible que a veces sólo veamos cosas negativas en nosotros mismos. Nos conocemos muy bien y sabemos que erramos muchas veces tanto con palabras como con hechos. Dice Santiago que «todos tropezamos muchas veces» y que si hubiera alguien que no lo hiciera ese sería un «hombre perfecto» (Santiago 3:2). Pero la realidad es... Leer más →

Henri de Lubac, teología y espiritualidad

Alguien me dijo en cierta ocasión que tenía la percepción de que existen diversos tipos de personas morales. Dice el Evangelio además que suelen convivir juntos el trigo y la cizaña, como suele ocurrir en toda clase de organización, incluidas las eclesiales. Si se reconoce que el Espíritu Santo de Dios hace lo que puede... Leer más →

Gilbert Keith Chesterton, ingenio y sensatez

Gilbert Keith Chesterton nació en Londres, Inglaterra, en 1874. Era el mayor de tres hermanos y creció en una familia de clase media. Desde joven mostró un gran interés por la literatura y la escritura, y comenzó a trabajar como periodista a los 21 años. Durante su carrera como periodista, Chesterton escribió para varios periódicos... Leer más →

Las lecciones del caso Watergate

Dice Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.) que "la naturaleza ha puesto en nuestras mentes un insaciable deseo de ver la verdad". Y es que no nos conformamos con la superficie de las cosas, sino que preferimos indagar y llegar al fondo de todo, aunque a veces eso sea decepcionante. No obstante y a pesar... Leer más →

Carlos Nino, una vida inacabada

Carlos Santiago Nino (1943-1993) fue un destacado jurista, filósofo y profesor universitario argentino, conocido por sus importantes contribuciones en los campos del derecho constitucional, la teoría política y la filosofía del derecho. Nacido en la ciudad de Buenos Aires, Nino estudió derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó con honores en 1966.... Leer más →

Paul Ricoeur, comprender la realidad

Paul Ricoeur (1913-2005) fue un filósofo francés nacido en Valence, Drôme, Francia, de talante profundamente humanista. Hijo de un oficial del ejército francés, Ricoeur pasó gran parte de su infancia en diferentes lugares de Francia debido a los desplazamientos de su padre. Éste moriría en 1915, en plena I Guerra Mundial, hecho que le marcó... Leer más →

Dámaso Alonso, ‘hijos de la ira’

A cada uno de nosotros nos toca vivir en una época determinada y con todo lo que eso conlleva. De ahí la expresión "es un hijo de su tiempo". Pero aunque cada tiempo ha tenido sus medios, modas y costumbres, hay algo que es invariable: el ser humano. Leer por ejemplo a los clásicos griegos... Leer más →

Burt Bacharach, elegancia y genialidad

"Adios genio". Con esas sencillas palabras se despedía de él Mike Hucknall, del grupo Simply Red. Burt Bacharach (1928-2023) fallecía el 8 de febrero de 2023 a los 94 años de edad. Había dedicado casi toda su vida a la música. Al conocerse su fallecimiento, su cículo más cercano señalaba: "Con mucha tristeza compartimos el... Leer más →

El valor de la sabiduría

Cuando debido a su pobreza, algunos reprocharon a Tales de Mileto (630-545 a. C.) que la filosofía era inútil, se propuso demostarles lo equivocados que estaban. Por el estudio de los astros supo que iba a haber una gran producción de olivas y depositó fianzas por todas las prensas de aceite. Cuando llegó el momento... Leer más →

Dar paz al corazón

Es verdad que las circunstancias de la gente pueden ser muy diferentes, pero hay que reconocer que en la sociedad que nos ha tocado vivir, muchas personas afirman que viven cada día con una enorme presión y estrés. Por ejemplo, la competitividad existente en el entorno laboral es a menudo descarnada y brutal, una lucha... Leer más →

Punto de vista equilibrado sobre el dinero

No cabe duda de que en la sociedad en que vivimos hoy día se necesita el dinero para poder cubrir nuestras necesidades básicas. Como dijo un hombre sabio de la antigüedad, "el dinero es para una protección". Incluso para hacer el bien que beneficie a la gente, a menudo se necesita dinero para poder alcanzar... Leer más →

Alemania y el nazismo

Este escrito es una reflexión sobre cómo puede afectar en la gente la propaganda malsana bien dirigida, y la complejidad del carácter humano cuando tantas veces ha sido capaz de justificarlo todo según sus intereses. Y es que lo ocurrido en Alemania, "cuna de grandes músicos y filósofos", es toda una invitación a hacer un... Leer más →

Ignacio Ellacuría, opción por los pobres

Recuerdo que me estremecí cuando leí en los periódicos el 16 de noviembre de 1989, la noticia del asesinato de Ignacio Ellacuría (1930-1989) junto a otros compañeros suyos en El Salvador. No podía comprender cómo se podía matar con tanta sangre fría a personas que solo procuraban aportar su perspectiva del Evangelio en un mundo... Leer más →

¿Quien se atreve a confesarlo?

Son ya varios siglos de adoctrinamiento secular e imposición del laicismo, habiéndose intentado en muchos lugares y por diversos medios recluir la fe solo a la intimidad. Es verdad que existe hoy día la necesidad de que Estado y religión se mantengan separados, ya que vivimos en una sociedad ideológicamente diversa. Pero si durante muchos... Leer más →

Misa criolla, alabad a Dios

Al contemplar la creación y la existencia, el ser humano ha sentido siempre un profundo respeto por ese misterio que le envuelve. Ese sentir especial se ha manifestado a lo largo de la historia de diferente maneras. Sus impulsos positivos han impelido al ser humano a buscar a Dios, a obrar el bien hacia otros... Leer más →

Xavier Zubiri, la religación con Dios

Dice Soren Kierkegaard (1813–1855) que existe un enamoramiento diferente y especial que solo siente el verdadero creyente, algo que le envuelve todo, que llena absolutamente su vida y que no puede evitar. No es algo que deba ser mostrado con argumentos desde la razón. O se está enamorado o no. Escribe: «¿Crees tú que a un... Leer más →

Arthur Schopenhauer, el arte de vivir

Arthur Schopenhauer (1788-1860) procedía de una próspera familia alemana. Su padre era un comerciante de éxito que acabó suicidándose por temor a perder toda su fortuna. Se cree que este hecho le marcó para siempre y que sería la causa de su conocido pesimismo existencial, el cual se refleja sobre todo en su obra "El... Leer más →

Michael J. Sandel, en defensa del bien común

Michael J. Sandel (1953) es un filósofo estadounidense que enseña en la universidad de Harvard. Merece la pena que se conozca a este pensador porque su obra y pensamiento postula una justicia orientada al bien común, e incide en la ética, la filosofía política y el derecho. Sandel es profesor en la Facultad de Derecho... Leer más →

Rémi Brague, el fracaso de la modernidad

Nadie puede negar hoy día los triunfos de la modernidad. Por ejemplo, el triunfo de la ciencia moderna, "escrita en lenguaje matemático", a la hora de proponer y explicar con precisión la realidad. O el pensamiento político moderno y su práctica que ha tenido un enorme éxito a la hora de organizar las sociedades, pero... Leer más →

Raymond Aron, las religiones seculares

Colaboraba con el general De Gaulle y el movimiento "La France Libre" poco después de la invasión de Francia por los alemanes en 1939, y escribía en su revista sobre la situación de Francia, Alemania y el resto de Europa. Hombre inteligente y gran observador de la sociedad de su día, Raymond Aron (1905-1983) fue... Leer más →

Alasdair MacIntyre, tras la virtud

Intentar una aproximación a la obra de Alasdair MacIntyre (Glasgow, Escocia, 1929), no es tarea fácil, sobre todo debido a las metamorfosis ideológicas y religiosas que tuvieron lugar a lo largo de su vida. Sin embargo, hay que reconocerle su esfuerzo sincero y flexibilidad por dar a conocer la importancia de la virtud. De ahí... Leer más →

El reino de paz de Cristo Jesús

Lo que sigue es una reflexión que pretende ceñirse estrictamente al espíritu de las enseñanzas de Jesucristo tal y como se muestra en el Evangelio y en los escritos de los apóstoles. Príncipe de paz Expresándose anticipadamente unos setecientos años antes de Jesucristo, el profeta Isaías escribió: "Porque un niño nos ha nacido, un hijo... Leer más →

Segunda Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, el problema de las armas

Arthur Schopenhauer (1788-1860) escribió, "En cuanto a lo que la gente suele llamar el destino, la mayoría de las veces éste no consiste sino en sus tontas acciones. Pues aunque las malas acciones se paguen sólo en el otro mundo, las necias se saldan en este". El caso de la facilidad con que hasta ahora... Leer más →

Stand by, la muerte es temporal

Esta fotografía en bella composición artística muestra a la actriz estadounidense Judy Garland (1922-1969), antes y después en su vida. Garland solía mostrar en todos los personajes que interpretaba dos características al mismo tiempo: fragilidad y fuerza. Considerada una de las mayores leyendas de la historia del cine, recibió multitud de reconocimientos y premios. Sin embargo, tuvo... Leer más →

María de Nazaret

El plan de Dios para salvación de toda la humanidad seguía su curso cuando Moisés profetizó, «El Señor tu Dios hará que surja en medio de ti, de entre tus hermanos, un profeta como yo. A él deberán escuchar» (Deuteronomio 18:15, RVC). El apóstol Pedro, movido con energía por el Espíritu Santo de Dios en el... Leer más →

¿Fuera de la iglesia no hay salvación?

Esa fue durante siglos la afirmación constante de la mayoría de las iglesias de la cristiandad, empezando por la iglesia católica y siguiendo por las distintas iglesias reformadas. Incluso hoy día, cuando se tiene la oportunidad de hablar con líderes espirituales o miembros sinceros de distintas denominaciones religiosas, suele notarse mismo patrón o denominador común.... Leer más →

El caso Päivi Räsänen

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en 1948, establece que:​ "Todos tienen derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye la libertad de mantener opiniones sin interferencia y de buscar, recibir e impartir información e ideas a través de cualquier medio y sin importar las fronteras". La Declaración de Principios de... Leer más →

Sensibilidad por el sufrimiento ajeno

Aunque en la vida uno tenga cubiertas sus necesidades básicas de amor, salud, trabajo, amistad, etc, muy difícil es ser feliz de manera plena si se sabe que otros sufren. Al menos si se tiene un mínimo de sensibilidad y empatía por el sufrimiento ajeno. Por ejemplo, cuando supe por primera vez sobre el horror... Leer más →

Carta de un teólogo comprometido

Es apenas concebible que el papa Francisco hubiera pretendido establecer una definición de la infalibilidad papal como la que, en el siglo XIX, promoviera Pío IX con buenas y no tan buenas mañas. Tampoco es imaginable que Francisco tuviera interés, como Pío XII, en la definición de un dogma infalible acerca de María. Lo concebible... Leer más →

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: