José María Mardones

Marco Aurelio (121-180 E.C.), uno de los llamados Cinco Emperadores Buenos y muy querido por su pueblo, escribió: ‪“No actúes como si fueras a vivir diez mil años. El destino pende sobre nosotros, de modo que mientras vivas y te sea posible, sé un hombre de bien”.  José María era 'un hombre de bien'. Un... Leer más →

Concepto de Constitución

El régimen constitucional nace por oposición al régimen absolutista, y es aquel en el que el poder político está limitado por el Derecho y encabezado por una Constitución. El fin es garantizar la libertad de las personas (garantismo), como seres humanos y como ciudadanos. Nace en el régimen liberal, uno de cuyos principales postulados es... Leer más →

El hombre organización

Se dice que una organización es un "grupo de personas y de medios organizados con un fin determinado". Y no cabe duda de que mucho se ha logrado cuando los hombres han cooperado juntos para conseguir ciertos objetivos, sobre todo cuando esos esfuerzos han repercutido en el bien del hombre mismo. Puede encontrarse organización en... Leer más →

Crystal Lee Sutton, trabajo y dignidad

Es difícil asumir que, como afirmaba el filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716), este mundo en el que vivimos sea "el mejor de los mundos posibles". Porque el mal, cuando es ingente e insoportable, cuando no cumple ningún propósito, es sencillamente incompresible. Pero también hay que reconocer que a menudo, mucho de ese mal es... Leer más →

La sensibilidad, luz del alma humana

Dice Aldous Huxley (1894-1963) que “después del silencio, lo que más se acerca a expresar lo inexpresable es la música“. Y si eso es así es porque los seres humanos tenemos la capacidad de transmitir los más profundos sentimientos a través de ese original “lenguaje” no hablado. Sin embargo, nada de eso se lograría si no fuera por... Leer más →

Boris III de Bulgaria, política y dignidad

La lucha política es a menudo descarnada y violenta. Se sabe que el objetivo básico de los partidos políticos es alcanzar el poder, y que una vez que lo consigan harán todo lo posible por mantenerse allí cueste lo que cueste. La historia humana está llena de ejemplos que ilustran que la ética y la... Leer más →

María Moliner, ‘una obra que justifica toda una vida’

Si algo llama la atención de María Moliner es su fuerza de voluntad y carácter, su determinación a pesar de la adversidad y avatares de la vida y su perseverancia al crear una de las más ingentes y magníficas obras jamás escritas, su Diccionario del Uso del Español. Personalmente lo uso desde hace años y... Leer más →

Stefan Zweig, anhelo de libertad

Había nacido en Viena, Austria, en el seno de una familia acomodada de origen judío, pero la inquietud de su corazón lo llevó a dedicarse a la escritura. Se doctoraría en filosofía, y es que nada amaba más que la cultura. Aunque de origen judío, nunca vivió esa religión. "Mi madre y mi padre eran... Leer más →

Derecho como mínimum ético

Los animales suelen asociarse de manera natural e instintiva. En cambio nosotros los humanos somos diferentes. Nuestra inteligencia y libre albedrío hace que en ocasiones surjan conflictos entre nosotros, o diferencias de opinión que hace que sea necesaria la resolución, regulación y orientación de nuestras conductas. De ahí que en las sociedades actuales, el derecho... Leer más →

Etty Hillesum, ‘la vida es buena’

En el momento de escribir estas líneas, buena parte de la humanidad está siendo víctima de un virus atroz que ha zarandeado por completo los mismos cimientos existenciales de la gente así como la economía del sistema, inoculando además un miedo trémulo propiciado por el gran número de muertes y la fría incertidumbre. Ilustra una... Leer más →

Consideración por los animales

Dotado de la suficiente inteligencia y sensibilidad, era de esperar que el hombre tratara bien y con responsabilidad la gran variedad de animales que tenía ante sí, algo que seguramente le maravillaría como de hecho nos maravilla a nosotros hoy día. Sería un dominio de los animales justo, usado del mejor modo. No en vano,... Leer más →

Aleksandr Solzhenitsyn, disidencia ética

Hay vocaciones que nacen muy pronto. Aleksandr Solzhenitsyn (1918-2008) lo tenía muy claro ya desde el principio de su vida. Quería ser escritor. Cuando con solo dieciocho años pretendía escribir sobre la revolución rusa de octubre y su gloria, poco se imaginaba que años después su obra contribuiría significativamente a la caída del régimen dictatorial... Leer más →

Aldo Moro, diálogo y concordia

Dice Aristóteles (384-322 a. C.), que la política es el fin superior cuando lo que busca es lo mejor para el hombre. Un buen político, como era el caso de Pericles (495-429 a. C.), es aquel que tiene capacidad de ejecución, entendimiento y de mando. Pero la sagacidad y la astucia son positivos solo si el... Leer más →

El deseo de eternidad

Dicen que hay tres cosas en la vida que toda persona debería hacer antes de morir: tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro. Artistas y escritores de todos los tiempos han expresado a menudo su deseo de no desaparecer para siempre y que por lo menos su obra pueda permanecer a través... Leer más →

Arnold Schönberg, ‘la emancipación de la disonancia’

Al principio pocos creían en él. El músico Richard Strauss (1864-1949) había dicho de él que "mejor que se dedique a quitar la nieve de los caminos que a componer". Pero pocos contaban con una de sus mayores cualidades: su determinación; eso y su profundo amor por la música. Se llamaba Arnold Schönberg (1874-1951), quien... Leer más →

Caren Carpenter, ‘la voz de ángel’

Hay pájaros cantores que parece que fueron diseñados única y exclusivamente para alegrarnos a los humanos la vida.  Parece que hay unas 4.000 diferentes especies. Sus cantos son variopintos y relajantes aunque la mayoría de nosotros, por vivir en ciudades, nunca podamos disfrutar de escucharlos a todos. Recuerdo que cuando era niño, teníamos en casa... Leer más →

Escribir, ‘huella del alma’

Suele decirse que "las palabras se las lleva el viento". Pero no ocurre así cuando se escriben porque pueden expresarse con exacta y elegante precisión; además el registro indeleble siempre permanece pudiendo incluso alcanzar a un inimaginable numero de personas. Las ideas y los sentimientos expresados hasta han movido el mundo entero. Qué diferente sería... Leer más →

Rainer María Rilke, «desde el corazón»

Cuando algo se ama profundamente y es excelso, se sacrifica lo que sea, hasta toda una vida, para poder tenerlo. Y no habrá obstáculo alguno que lo impida, porque será como una irrefrenable obsesión. Ese fue sin duda el caso del poeta Rainer María Rilke (Praga, 1875-Suiza,1926). Hasta tal extremo fue su deseo de realizar... Leer más →

Las preguntas que todos nos hacemos

Después de que Neil Armstrong (1930-2012) pisara la Luna el 21 de julio de 1969, regresó en olor de multitudes, expresión ésta de origen medieval equivalente a “olor de santidad”, como si hubiera sido tocado por los hados con alguna doble porción de conocimiento. Armstrong tuvo infinidad de entrevistas en distintos medios de comunicación y... Leer más →

Opus Dei, algunas reflexiones

Antes de desarrollar este tema, me gustaría dejar bien claro que respeto profundamente la fe de toda persona, sea que pertenezca a alguna organización religiosa o no. Todos somos libres de orientar nuestra fe del modo en que veamos que es el mejor para nosotros mismos y nuestros seres amados. Otra cosa es reflexionar seriamente... Leer más →

El concepto de ‘autoridad’ eclesiástica

Rafael había sido bautizado como católico siendo un bebé, como en el caso de muchas otras personas. Al alcanzar la adolescencia tuvo la oportunidad de tratar con la iglesia evangélica y sus dirigentes le dijeron que debería volver a bautizarse porque el bautismo católico no fue válido al ser él un niño. Más adelante conoció... Leer más →

Aguas de marzo

El mes de marzo es en Brasil el mes de las lluvias torrenciales y de los fuertes vientos. Allí se acaba en ese mes el verano, y después de las lluvias que todo lo arrastran, palos, piedras y objetos diversos, aparece el esplendor verde de todo lo que florece, como si empezara la vida de... Leer más →

Ernst Bloch, ‘el principio esperanza’

Conoció los fascismos del siglo XX, los campos de exterminio y el sufrimiento ingente del ser humano, incluso el de los niños. Sin embargo, nunca renunció a la esperanza. Pero, ¿se puede ser un ser esperanzado ante tanta negatividad siendo además filósofo marxista y ateo? Por mucho que pueda extrañar, ese fue precisamente el caso... Leer más →

Renovar la mente

Impresionado porque se encontraba delante de la presencia de Dios mismo, Moisés oyó una voz que le dijo: «Tenéis que ser santos (limpios) como yo soy santo». Esa expresión resume muy bien el deseo de Dios de que quienes pretendan servirle deben ser limpios en todos los sentidos. Así no es de extrañar que en el... Leer más →

La nobleza de los bereanos

Es el segundo viaje misional de Pablo de Tarso por distintas ciudades de Grecia. Su costumbre era siempre que al llegar a la ciudad se dirigía directamente a la sinagoga judía para compartir con ellos las buenas nuevas acerca de Cristo Jesús. Esta vez llega junto con su compañero de viaje y misionero Silas a... Leer más →

Abuso de menores

Si hay algo que desconcierta profundamente a la opinión pública es escuchar de vez en cuando noticias relacionadas con abuso de menores por parte del clero, pastores o ancianos en distintas iglesias. Y no es de extrañar, porque solo la idea de que un niño tenga que soportar la maldad de alguien mucho más fuerte... Leer más →

El Buen Pastor

Hace algunos años, un conocido político español pronunció unas palabras que llegaron a ser muy populares y que de hecho se siguen usando cada vez que se produce alguna situación parecida a la que existía cuando él las dijo: "El que se mueva no sale en la foto". Quería decir con ello que nadie que... Leer más →

¿Tendrán que hablar las piedras?

Cuando la gente le conocía, quedaba prendada de él. Cautivaba por completo. Era diferente como maestro porque, como dice el registro, "lo hacía con verdadera autoridad, algo completamente diferente de lo que hacían los maestros de la ley religiosa" (Mt 7:29, NTV). Si es verdad que conocer hoy día su obra y hechos sorprende agradablemente,... Leer más →

El Tribunal del jurado

Que los ciudadanos participen de un modo u otro en administrar justicia viene ya de antiguo. Grecia, Roma y los pueblos germánicos por ejemplo ya registran distintas formas de Jurados. Es en el liberalismo y a partir de la revolución francesa que el participar en un Jurado se ha considerado el mejor modo de democratizar... Leer más →

Franz Kafka, la búsqueda desesperada

Por la originalidad de su obra, fue el creador del concepto "kafkiano" que transmite la idea de algo de carácter trágico o absurdo. Como escritor llamó la atención por manifestar un nuevo modo de ver la existencia y lo cotidiano. Sus escritos no muestran a un revolucionario. Más bien a alguien con el deseo de... Leer más →

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: