Michael J. Sandel (1953) es un filósofo estadounidense que enseña en la universidad de Harvard. Merece la pena que se conozca a este pensador porque su obra y pensamiento postula una justicia orientada al bien común, e incide en la ética, la filosofía política y el derecho. Sandel es profesor en la Facultad de Derecho... Leer más →
Edith Stein, ‘no existe el azar’
Se la vio por última vez en una estación de tren, en Schifferstadt, Alemania. Iba en un vagón precintado junto a otros viajeros forzosos. Fue una de sus alumnas la que la vio por última vez y recuerda que le dijo: "Saluda en mi nombre a las hermanas de Speyer y diles que me llevan... Leer más →
Adela Cortina, ética
Cuando la escuchas parece increíble que sea capaz de hablar durante tanto tiempo sobre un tema que en principio podría parecer algo árido: la ética. Pero lo curioso es que ella logra que sea un tema apasionante no solo porque explica con maestría el concepto, sino porque lleva tantos años lidiando con el tema que... Leer más →
Angelo Giuseppe Roncalli
A veces hay personas que confunden la bondad o la cordialidad con la simple estupidez. Pero son dos cosas bien distintas como muestran tantos ejemplos en la historia. Ser una 'persona de carácter' no significa obrar con rudeza, altanería, gritería o mala educación. Es más bien un conjunto de cualidades, como la firmeza o la... Leer más →
En recuerdo de todos ellos
Hugo Jaeger fue el fotógrafo personal de Hitler y otros líderes nazis. Sus fotos a todo color, muchas de ellas publicadas por la revista Life, imprimen un realismo que estremece. Es como si la historia de cada una de sus fotografías hubiera tenido lugar hoy mismo por la mañana. Esta foto corresponde a una mujer... Leer más →
Hannah Arendt, «la banalidad del mal»
Hannah Arendt, (1906-1975) autora de "Eichmann en Jerusalén", además de otras importantes obras, reflexionó ampliamente sobre las causas del totalitarismo. Sobre el terrible sufrimiento infligido por el nazismo a millones de judíos y otros, reconoció que semejante injusticia nunca podría ser resarcida por ningún derecho humano. Arendt hace alusión al concepto "la banalidad del mal",... Leer más →
El ser humano como fin en sí mismo
En el antiguo Estado de Yugoslavia, diversos pueblos, culturas y religiones habían convivido pacíficamente durante años hasta que el 6 de abril de 1992 estalló la llamada Guerra de Bosnia. Hasta entonces, nadie podía imaginar cómo correría la sangre en el mismo corazón de Europa y el modo tan horrendo en que se matarían unos a otros, personas que hasta... Leer más →
El Juicio de Nuremberg, las lecciones aprendidas
Observar la fotografía de la izquierda, en la que se muestra a un grupo de personas entrando en el campo de exterminio nazi de Auschwitz, podría convertirse en un esclarecedor y progresivo ejercicio de comprensión. A primera vista parece que se trata solo de una masa humana impersonal, gente absolutamente desconocida. Pero, esa percepción se agudiza más... Leer más →