Es apenas concebible que el papa Francisco hubiera pretendido establecer una definición de la infalibilidad papal como la que, en el siglo XIX, promoviera Pío IX con buenas y no tan buenas mañas. Tampoco es imaginable que Francisco tuviera interés, como Pío XII, en la definición de un dogma infalible acerca de María. Lo concebible... Leer más →
José María Mardones
Marco Aurelio (121-180 E.C.), uno de los llamados Cinco Emperadores Buenos y muy querido por su pueblo, escribió: “No actúes como si fueras a vivir diez mil años. El destino pende sobre nosotros, de modo que mientras vivas y te sea posible, sé un hombre de bien”. José María era 'un hombre de bien'. Un... Leer más →
Jacques Maritain
En cierta ocasión, Eduardo Frei Montalva (1911-1982), quien había sido presidente de Chile entre los años 1964 y 1970, tuvo la oportunidad de conocer a un hombre de cabellos plateados lleno de sabiduría y bondad. Fue un encuentro que, a juzgar por lo que él mismo explica, dejaría en su memoria un recuerdo indeleble: "Llegó a... Leer más →
Dios como realidad
Aunque a lo largo de la historia humana siempre ha habido personas que no han creído en Dios, fue el filósofo alemán Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900) el que definitivamente pretendió asestar el golpe definitivo con el concepto de "la muerte de Dios", es decir, su desaparición completa. Semejante idea llegó a ser como un 'tsunami' para... Leer más →
Comentario a Juan 1:1
"En el principio ya existía el Verbo, y el Verbo estaba con Dios (ho theos), y el Verbo era Dios (theos)" - Juan 1:1, NBLH. En Juan 1:1 aparecen dos expresiones griegas que hay que diferenciar. Una es theós que hace referencia a Jesuscristo y que sólo refleja cualidad, es decir, carácter divino. Por eso algunas... Leer más →
Herbert Haag, erudición y humanidad
Herbert Haag nació en Singen Hohentwiel, Suiza. En 1942 obtiene su doctorado en teología en la Universidad de Friburgo. Desde 1948-1960 fue profesor de Antiguo Testamento en la facultad de teología de Lucerna, y desde 1960-1980 en la facultad católica de la Universidad de Tubinga. Así mismo, entre los años 1964-1973 fue presidente de la... Leer más →
Eugen Drewermann
Eugen Drewermann, nació en 1940 en Bergkamen (Alemania). Hasta 1991 fue catedrático de Teología sistemática en la Facultad de Filosofía y Teología de Paderborn. Es también un conocido activista pacifista. En 1991, tras la publicación y el enorme éxito de su libro Clérigos (Trotta, 2005), es expulsado de su cátedra y posteriormente se le impide ejercer el ministerio... Leer más →
Wolfhart Pannenberg, pasión por la argumentación
Wolfhart Pannenberg nació en 1928 en Stettin, en aquel momento ciudad alemana y hoy polaca. Su pensamiento surge del sufrimiento de la II Guerra Mundial; desde entonces concentrará todas sus energías en luchar contra el mal en lugar de insimismarse en él. Realizó estudios en la universidad de Humbolt (Berlin Este), en la de Gotinga,... Leer más →
Hans Küng, itinerario y obra
Aunque personalmente no comparta todos los planteamientos teológicos de Hans Küng, sí reconozco su gran erudición y su búsqueda sincera de la verdad. Creo además en la necesidad de una crítica constructiva dentro de toda organización religiosa en bien de la verdad y en aras de un mejor reflejo del Espíritu de Dios. Hans Küng... Leer más →
Dietrich Bonhoeffer
La vida y pensamiento del teólogo luterano alemán Dietrich Bonhoeffer (1906-1945), han tenido una influencia creciente en la comunidad cristiana. Hijo de un médico notable, Bonhoeffer nació en Breslau, Prusia (hoy Wroclaw, Polonia), el 4 de febrero de 1906. Recibió formación teológica en las universidades de Tubinga y Berlín, y en 1927 obtuvo su doctorado. Se... Leer más →
El problema del mal
Esta es la gran cuestión a la que siempre ha tenido que hacer frente tanto la filosofía como la religión. Y en el caso de ésta última, esa es la cuestión por antonomasia. Es decir, por qué, si existe Dios, puede llegar a haber en esta existencia nuestra tanto dolor y sufrimiento. Desde muy temprano... Leer más →