«El tercer lugar en la lista del Nuevo testamento lo ocupa el Evangelio según Lucas, que originalmente forma una unidad con el libro de los Hechos de los Apóstoles, del que con el tiempo acabó separándose. Desde mediados del siglo II, la Tradición eclesiástica atribuyó unánimemente este Evangelio a Lucas, un converso del paganismo que acompañó a pablo en sus viajes misioneros y que, según éste, era médico (cf. Col 4,14). La composición de este escrito suele datarse en torno al año 80 d.C., pero podría ser anterior, según unos, se escribió en alguna región de Grecia (Acaya o Beocia); según otros, en Cesarea marítima, Alejandría o Roma. En todo caso, es seguro que se trata de una obra escrita fuera de Palestina y destinada a cristianos que procedían del paganismo. Lucas concibe la Historia de la Salvación en tres etapas sucesivas: La del Antiguo Testamento. La del tiempo de Jesús. La del tiempo de la Iglesia.
El evangelio según san Lucas fue redactado por este compañero de viaje del Apóstol san Pablo, unos cincuenta años después de la muerte de Jesús, y originariamente formaba un todo con el libro de los Hechos de los Apóstoles. Lucas no era de origen judío, y su obra está dirigida ante todo a los cristianos que, como él, provenían del mundo pagano. En el Prólogo de su Evangelio hace referencia al proceso de predicación, de transmisión oral y de redacción que precedió a la composición definitiva de los Evangelios.
Uno de los aspectos de la Buena Noticia que más quiso destacar san Lucas es el carácter universal de la Salvación. Jesucristo, en efecto, es el Salvador del mundo entero, y Dios quiere que todos los hombres se salven por medio de él. Para él no hay privilegios de raza, de nacionalidad, de cultura o de clase social. Mejor dicho, hay privilegios. Pero Dios los reserva para los pobres, para los que aparentemente no valen nada. Ellos son los destinatarios predilectos de la Buena Noticia, los herederos por excelencia del Reino de Dios.
Asimismo, este Evangelio se llama con razón el «Evangelio de la misericordia». Lucas nos presenta constantemente a Jesús como aquel que «vino a buscar y a salvar lo que estaba perdido» (19. 10). Dios es para él, sobre todo, el Padre misericordioso que sale al encuentro de sus hijos extraviados y se llena de alegría al volver a encontrarlos.
Pero el «Evangelio de la misericordia» es también un Evangelio exigente. Su autor insiste en el llamado a la conversión, es decir, al cambio de vida, como condición indispensable para alcanzar la Salvación. El fruto de esa conversión es el gozo que experimentan los que creen en la Buena Noticia y se dejan salvar por ella. Por eso, san Lucas pone tan de relieve la acción del Espíritu Santo, que es la fuente de la verdadera alegría.»
–Introducción de la Biblia de Jerusalén.
Comentar...