Dice Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.) que "la naturaleza ha puesto en nuestras mentes un insaciable deseo de ver la verdad". Y es que no nos conformamos con la superficie de las cosas, sino que preferimos indagar y llegar al fondo de todo, aunque a veces eso sea decepcionante. No obstante y a pesar... Leer más →
Alemania y el nazismo
Este escrito es una reflexión sobre cómo puede afectar en la gente la propaganda malsana bien dirigida, y la complejidad del carácter humano cuando tantas veces ha sido capaz de justificarlo todo según sus intereses. Y es que lo ocurrido en Alemania, "cuna de grandes músicos y filósofos", es toda una invitación a hacer un... Leer más →
Raymond Aron, las religiones seculares
Colaboraba con el general De Gaulle y el movimiento "La France Libre" poco después de la invasión de Francia por los alemanes en 1939, y escribía en su revista sobre la situación de Francia, Alemania y el resto de Europa. Hombre inteligente y gran observador de la sociedad de su día, Raymond Aron (1905-1983) fue... Leer más →
Segunda Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, el problema de las armas
Arthur Schopenhauer (1788-1860) escribió, "En cuanto a lo que la gente suele llamar el destino, la mayoría de las veces éste no consiste sino en sus tontas acciones. Pues aunque las malas acciones se paguen sólo en el otro mundo, las necias se saldan en este". El caso de la facilidad con que hasta ahora... Leer más →
Boris III de Bulgaria, política y dignidad
La lucha política es a menudo descarnada y violenta. Se sabe que el objetivo básico de los partidos políticos es alcanzar el poder, y que una vez que lo consigan harán todo lo posible por mantenerse allí cueste lo que cueste. La historia humana está llena de ejemplos que ilustran que la ética y la... Leer más →
Aleksandr Solzhenitsyn, disidencia ética
Hay vocaciones que nacen muy pronto. Aleksandr Solzhenitsyn (1918-2008) lo tenía muy claro ya desde el principio de su vida. Quería ser escritor. Cuando con solo dieciocho años pretendía escribir sobre la revolución rusa de octubre y su gloria, poco se imaginaba que años después su obra contribuiría significativamente a la caída del régimen dictatorial... Leer más →
Aldo Moro, diálogo y concordia
Dice Aristóteles (384-322 a. C.), que la política es el fin superior cuando lo que busca es lo mejor para el hombre. Un buen político, como era el caso de Pericles (495-429 a. C.), es aquel que tiene capacidad de ejecución, entendimiento y de mando. Pero la sagacidad y la astucia son positivos solo si el... Leer más →
Václav Havel
Había estado en prisión varias veces, y desde allí escribía a su esposa Olga, expresando de mil maneras su sentir y su lucha interior. Y es que muy insensible habría que ser para estar en la cárcel y no sentir flaquezas, y aunque no lo estuviera por ser un delincuente, sino por amar la libertad... Leer más →
Joan Trumpauer, una conciencia sensible
Identificar el mal o la injusticia desde la comodidad del tiempo, cuando ya todo ha pasado y puede analizarse desde una perspectiva histórica, es fácil para todos nosotros. Otra cosa bien diferente es identificar con claridad lo que es injusto en el preciso momento en que está ocurriendo o lo estamos viviendo. Ese fue el... Leer más →
Carta de Alexandra Tolstoi
Dice Octavio Paz que "la historia del siglo XX es la historia de las utopías convertidas en campos de concentración". El concepto Utopía tiene su origen en una isla imaginaria con un sistema político, social y legal perfecto descrita por Tomás Moro en 1516. De ahí que hoy día haga alusión a un "plan, proyecto, doctrina... Leer más →
El nacionalismo que sufrimos
La historia humana tiene ya suficiente trayectoria como para haber acumulado una ingente cantidad de horror y de absurdo. Fue el culto escritor austriaco Stefan Zweig, quien después de haber visto toda clase de sufrimiento en la historia de Europa escribió: “Por mi vida han galopado todos los corceles amarillentos del Apocalipsis, la revolución y... Leer más →
El derecho a la autodeterminación de los pueblos
El derecho a la autodeterminación de los pueblos forma parte de los llamados "derechos humanos de tercera generación", en los que se incluyen también el derecho al desarrollo, el derecho al medio ambiente saludable y el derecho a la paz. Fue después de 1945 que las Naciones Unidas (Resoluciones 1.514 -XV- y 2.625 -XXV-) reconocieron... Leer más →
Robert Schuman, pasión por Europa
Quienes le conocieron dicen de él que era "un hombre entregado, sin deseos personales, sin ambición, de una sinceridad total y una humildad intelectual que solo buscaba servir donde y en el momento donde se sentía llamado... en la dura atmósfera de los debates parlamentarios, resultaba refrescante, buscando persuadir, teniendo en cuenta las objeciones, siempre... Leer más →
Thomas Woodrow Wilson
Estaba enfermo y ya no era el presidente de los Estados Unidos. Y es que dejar el poder a veces lleva al olvido. Pero no fue ese su caso. Hasta las proximidades de su casa seguían viniendo todos los días toda clase de gentes para interesarse por él. Durante todo su mandato, habían llegado a... Leer más →
Ética y política
Como el arte de gobernar y de administrar los asuntos públicos que es, la política puede ser una de las actividades más nobles del ser humano cuando camina junto con la ética. Es verdad que en ese campo ha habido a menudo abusos y toda clase de corrupción. Pero también lo es que han existido... Leer más →
Charles Freer Andrews
Charles Freer Andrews (12 Febrero 1871 - 5 Abril 1940) fue un sacerdote de la Iglesia de Inglaterra. Misionero cristiano, educador y reformador en la India, llegó a ser amigo íntimo de Mahatma Gandhi identificándose incluso con la causa de la independencia de la India. Su influencia fue determinante para que Gandhi volviera a la... Leer más →
Cuatro libertades para la humanidad
El día 6 de enero de 1941, el entonces presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, pronunció en el Congreso el Discurso sobre el Estado de la Unión conocido como el "Discurso de las Cuatro Libertades" (Four Freedoms Speech), en el que proponía como objetivo cuatro libertades fundamentales que todas las personas "en cualquier lugar del... Leer más →
El drama humano de la crisis económica
En su obra "El Crac del 29", el economista estadounidense John Kenneth Galbraith afirmaba que sería muy difícil que una crisis económica como la que tuvo lugar en 1929 pudiera volver a repetirse, pues existían ya suficientes mecanismos de control que podrían evitarla. Por supuesto, esto sería así siempre y cuando esos mecanismos de control... Leer más →
John Fitzgerald Kennedy, el sonido del silencio
John Fitzgerald Kennedy (Brookline, Massachusetts, 29 de mayo de 1917 – Dallas, Texas, 22 de noviembre de 1963), fue el trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos. Se ha escrito ya mucho sobre él, sus antecedentes, su carrera personal hacia la Casa Blanca o sus logros políticos. A mí me interesa mucho más su vertiente... Leer más →
Alexander Dubcek, ‘el socialismo de rostro humano’
Alexander Dubcek (1921-1992), fue jefe de gobierno de Checoslovaquia desde enero de 1968 hasta el 20 de agosto del mismo año. A ese periodo de tiempo se le conoce también como la Primavera de Praga. Dubcek personificó el nuevo espíritu de lo que se llegó a llamar el "socialismo de rostro humano", encarnando también el... Leer más →
Anna Eleanor Roosevelt
Anna Eleanor Roos evelt (1884-1962) fue esposa del presidente de los Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt. Gran defensora de los derechos humanos, luchó tenazmente por los derechos civiles de las mujeres, las minorías raciales, los pobres y los desempleados. Eleanor era sobrina del que había sido presidente de los Estados Unidos al inicio del siglo... Leer más →
Ruby Bridges
"No tengas miedo," dijo la madre de Ruby Bridges el 4 de noviembre de 1960. La pequeña Ruby prestó mucha atención a ese consejo. Pronto aparecieron en su casa de Nueva Orleans, cuatro oficiales del Tribunal Supremo de los Estados Unidos para escoltarla hasta el Colegio Público William Frantz. La esperaba una chusma que gritaba.... Leer más →
La guerra como mal absoluto
Hasta la Segunda Guerra Mundial, la doctrina política aceptada desde los tiempos de Napoleón era que nunca se podría condenar a nadie por crímenes de Estado, mucho menos por crímenes contra la humanidad. Ni que decir tiene que semejante ideología permitía que cualquier nación pudiera arbitrariamente invadir y ocupar militarmente a otra y causar miles... Leer más →
Chiune Sugihara, el bien sin estruendo
Chiune Sugihara (1900-1986) fue un diplómatico japonés en Lituania. Su padre quería que siguiera sus pasos como médico pero él tenía alma de poeta. Al final se licenció en literatura inglesa. Cuando los nazis empezaron a perseguir a los judíos, Sugihara arriesgaba su vida emitiendo visados falsos para ellos. Dedicaba 18 horas diarias a redactarlos... Leer más →
Rosa Parks
Rosa Parks (4 de febrero de 1913 - 24 de octubre de 2005) fue una figura importante del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, en especial por haberse negado el 1 de diciembre de 1955 a ceder el asiento a un blanco y moverse a la parte de atrás de un autobús en... Leer más →
Joaquín Ruiz-Giménez, Cuadernos para el Diálogo
El milagro de una transición política hacia la democracia en España de forma pacífica, después de una guerra fratricida y una dictadura que iba a durar cuarenta años, hubiera sido menos posible sin el valor, visión de futuro y capacidad de diálogo de algunos hombres escogidos por el destino en la historia. Este podría ser... Leer más →
Bartolomé de las Casas
Aunque la historia está llena de episodios tristes y oscuros propiciados por los mismos seres humanos, hay que decir que afortunadamente también han existido personas cuyo ejemplo de lucha contra el mal y dedicación a una causa justa, hace que se pueda seguir teniendo confianza en el hombre. Este podría ser el caso de Bartolomé... Leer más →
Thomas Jefferson y John Adams
A veces parece que el destino propicie que ciertos hombres sean protagonistas circunstanciales en momentos de especial trascendencia histórica. Este fue el caso de John Adams (1735 – 1826), uno de los redactores, junto a Thomas Jefferson y Benjamin Franklin, de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos del 4 de julio de 1776.... Leer más →
Mohandas Karamchand Gandhi
Mohandas Karamchand Gandhi (1869-1948) llamado “Mahatma”: alma grande, nació en la ciudad india de Porbandar (Gujarat). Fue el poeta Rabindranath Tagore quien le puso el nombre "Mahatma" en contra de la misma voluntad de Gandhi. Sus biógrafos dicen de él: "En un país en que la política era sinónimo de corrupción, Gandhi introdujo la ética en ese... Leer más →
11-M: en recuerdo de todas las víctimas
La sentencia final relacionada con los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, España, y que causaron 192 muertos y más de 1.800 heridos y mutilados, puso de relieve la extrema maldad a la que a veces el ser humano es capaz de llegar, pero sobre todo algo mucho más importante: el recuerdo... Leer más →