Aunque al ser humano le pueda mover muchas cosas en la vida, sin duda una de las principales es el amor en todas sus manifestaciones. No es de extrañar por tanto que Goethe afirmara, “Cierto que en el mundo de los hombres nada hay necesario, excepto el amor". Y esto incluye por supuesto el amor... Leer más →
Paul Ricoeur, comprender la realidad
Paul Ricoeur (1913-2005) fue un filósofo francés nacido en Valence, Drôme, Francia, de talante profundamente humanista. Hijo de un oficial del ejército francés, Ricoeur pasó gran parte de su infancia en diferentes lugares de Francia debido a los desplazamientos de su padre. Éste moriría en 1915, en plena I Guerra Mundial, hecho que le marcó... Leer más →
Dámaso Alonso, ‘hijos de la ira’
A cada uno de nosotros nos toca vivir en una época determinada y con todo lo que eso conlleva. De ahí la expresión "es un hijo de su tiempo". Pero aunque cada tiempo ha tenido sus medios, modas y costumbres, hay algo que es invariable: el ser humano. Leer por ejemplo a los clásicos griegos... Leer más →
El valor de la sabiduría
Cuando debido a su pobreza, algunos reprocharon a Tales de Mileto (630-545 a. C.) que la filosofía era inútil, se propuso demostarles lo equivocados que estaban. Por el estudio de los astros supo que iba a haber una gran producción de olivas y depositó fianzas por todas las prensas de aceite. Cuando llegó el momento... Leer más →
Arthur Schopenhauer, el arte de vivir
Arthur Schopenhauer (1788-1860) procedía de una próspera familia alemana. Su padre era un comerciante de éxito que acabó suicidándose por temor a perder toda su fortuna. Se cree que este hecho le marcó para siempre y que sería la causa de su conocido pesimismo existencial, el cual se refleja sobre todo en su obra "El... Leer más →
Michael J. Sandel, en defensa del bien común
Michael J. Sandel (1953) es un filósofo estadounidense que enseña en la universidad de Harvard. Merece la pena que se conozca a este pensador porque su obra y pensamiento postula una justicia orientada al bien común, e incide en la ética, la filosofía política y el derecho. Sandel es profesor en la Facultad de Derecho... Leer más →
Rémi Brague, el fracaso de la modernidad
Nadie puede negar hoy día los triunfos de la modernidad. Por ejemplo, el triunfo de la ciencia moderna, "escrita en lenguaje matemático", a la hora de proponer y explicar con precisión la realidad. O el pensamiento político moderno y su práctica que ha tenido un enorme éxito a la hora de organizar las sociedades, pero... Leer más →
Stefan Zweig, anhelo de libertad
Había nacido en Viena, Austria, en el seno de una familia acomodada de origen judío, pero la inquietud de su corazón lo llevó a dedicarse a la escritura. Se doctoraría en filosofía, y es que nada amaba más que la cultura. Aunque de origen judío, nunca vivió esa religión. "Mi madre y mi padre eran... Leer más →
Etty Hillesum, ‘la vida es buena’
En el momento de escribir estas líneas, buena parte de la humanidad está siendo víctima de un virus atroz que ha zarandeado por completo los mismos cimientos existenciales de la gente así como la economía del sistema, inoculando además un miedo trémulo propiciado por el gran número de muertes y la fría incertidumbre. Ilustra una... Leer más →
Escribir, ‘huella del alma’
Suele decirse que "las palabras se las lleva el viento". Pero no ocurre así cuando se escriben porque pueden expresarse con exacta y elegante precisión; además el registro indeleble siempre permanece pudiendo incluso alcanzar a un inimaginable numero de personas. Las ideas y los sentimientos expresados hasta han movido el mundo entero. Qué diferente sería... Leer más →
Rainer María Rilke, «desde el corazón»
Cuando algo se ama profundamente y es excelso, se sacrifica lo que sea, hasta toda una vida, para poder tenerlo. Y no habrá obstáculo alguno que lo impida, porque será como una irrefrenable obsesión. Ese fue sin duda el caso del poeta Rainer María Rilke (Praga, 1875-Suiza,1926). Hasta tal extremo fue su deseo de realizar... Leer más →
Las preguntas que todos nos hacemos
Después de que Neil Armstrong (1930-2012) pisara la Luna el 21 de julio de 1969, regresó en olor de multitudes, expresión ésta de origen medieval equivalente a “olor de santidad”, como si hubiera sido tocado por los hados con alguna doble porción de conocimiento. Armstrong tuvo infinidad de entrevistas en distintos medios de comunicación y... Leer más →
Franz Kafka, la búsqueda desesperada
Por la originalidad de su obra, fue el creador del concepto "kafkiano" que transmite la idea de algo de carácter trágico o absurdo. Como escritor llamó la atención por manifestar un nuevo modo de ver la existencia y lo cotidiano. Sus escritos no muestran a un revolucionario. Más bien a alguien con el deseo de... Leer más →
Zygmunt Bauman, ‘Modernidad líquida’
Dice una canción que "algo se muere en el alma cuando un amigo se va". Y parece que ese fue el sentir de muchas personas cuando, el 9 de enero de 2017, fallecía el sociólogo y filósofo polaco de origen judío Zygmunt Bauman (1925-2017), al que como ocurre con ese amigo que lo es de... Leer más →
Primo Levi, ‘si esto es un hombre’
Primo Levi (1919-1987), fue un novelista, ensayista y científico italiano de origen judío superviviente del campo de concentración nazi de Auschwitz-Birkenau. Es autor entre otros del libro “Si esto es un hombre” (1947), considerado una de las obras más significativas del siglo XX sobre lo inhumano de Auschwitz y el sufrimiento humano. Pasó toda su vida intentando... Leer más →
George Orwell, ‘mantenerse humano’
Conoció la pobreza, se opuso al imperialismo británico, y como idealista que era participó en la guerra civil española. En sus obras más conocidas, Rebelión en la granja (1945) y 1984 (1949), George Orwell (India, 1903-Londres, 1950), cuyo nombre real era Eric Arthur Blair, muestra la lucha del hombre contra las reglas sociales establecidas por el poder político. Fue periodista... Leer más →
Miedo
Cuando en una sociedad determinada no hay libertad ni justicia, lo que prevalece de manera pertinaz es el miedo, esa trémula sensación de que algo adverso puede pasar si uno muestra en algún momento que quiere actuar como ser plenamente libre. Al mismo tiempo, las sociedades no libres son propicias a crear molestos disidentes; los... Leer más →
Sobre la verdad
El poeta Ramón de Campoamor (1817-1901) escribió "en este mundo traidor, nada es verdad, nada es mentira, todo depende del color del cristal con que se mira". Quizá ilustra muy bien el relativismo pertinaz en el que algunos viven permanentemente instalados. Un relativismo ramplón que sume en la más soporífera de las indiferencias. La verdad... Leer más →
Jacques Maritain
En cierta ocasión, Eduardo Frei Montalva (1911-1982), quien había sido presidente de Chile entre los años 1964 y 1970, tuvo la oportunidad de conocer a un hombre de cabellos plateados lleno de sabiduría y bondad. Fue un encuentro que, a juzgar por lo que él mismo explica, dejaría en su memoria un recuerdo indeleble: "Llegó a... Leer más →
Marco Aurelio, meditaciones para vivir
Marco Aurelio (121-180 AD) fue un emperador romano y filósofo muy amado por su pueblo. Se le conoció por una gran humanidad, adherencia a la justicia y espíritu pacífico. Roma como imperio conoció a cinco buenos emperadores: Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio. Hay informes sobre todos ellos gracias al historiador Tácito, el biógrafo Suetonio... Leer más →
María Zambrano, pensamiento y poesía
Alma de mujer y el más profundo pensamiento poético pueden ser sin duda el summum de la excelencia y del espíritu humano. Y es que no le faltaron mimbres, ya que conoció siendo adolescente a Antonio Machado, amigo íntimo de su padre. También a León Felipe y a García Lorca. Leía con asiduidad a Unamuno,... Leer más →
Martha C. Nussbaum
Martha C. Nussbaum (Nueva York, 1947) es doctora en filosofía por la Universidad de Harvard desde 1975. Había realizado también estudios clásicos y teatro en la Universidad de Nueva York. Es una de las autoras más leídas de los últimos años y en septiembre de 2005 las revistas FOREIGN POLICY y PROSPECT la incluyeron entre... Leer más →
Más allá de la ciencia
"La ciencia es imbatible en su propio terreno, que es el mundo natural medible y experimentable, pero carece de competencia fuera de él. En particular, no tiene autoridad especial sobre temas tales como el sentido de la vida, los valores éticos o las creencias religiosas. Las opiniones de los científicos deben valorarse en función de... Leer más →
Stephen Hawking y la ‘gran teoría del todo’
Según la actual astrofísica, la creación del mundo tuvo lugar con una gigantesca explosión cósmica, con un tremendo Big-Bang, hace unos 13,7 mil millones de años, y según las investigaciones de Edwin P. Hubble en 1929, parece que estrellas y galaxias (el Universo entero) siguen expandiéndose exponencialmente en todas las direcciones y a una velocidad vertiginosa.... Leer más →
Robert S. Hartman, ‘¿Qué es el bien?’
Cierto día cuando era un niño, Robert encontró a su tío Alex sentado en la cama de su habitación y llorando desconsoladamente. Cuando Robert le preguntó por qué lloraba, su tío le respondió: 'Tengo que ir a la guerra porque lo manda el emperador. No puedo negarme y voy a morir.' Al oír eso, un... Leer más →
Aldous Huxley, la búsqueda incansable
En cierta ocasión un periodista preguntó a un millonario mientras éste disfrutaba de una vida placentera en su yate, cuál era el sentido de la existencia. No dudó ni un momento en su respuesta: "ninguno, la vida no tiene ningún sentido en absoluto". No deja de sorprender que alguien con una vida tan cómoda diera... Leer más →
Octavio Paz, poesía y humanidad
Octavio Paz (1914-1998) cautiva por su obra ingente y sensible. Podría haberse dedicado sin ninguna duda a la filosofía pero prefirió dedicarse a escribir, sobre todo poesía. Como reconocimiento a su obra, recibió el Premio Cervantes en 1981 y el Premio Nobel de literatura en 1990. Se le considera uno de los mejores escritores y... Leer más →
Emilio Lledó, filosofía y humanidad
Emilio Lledó nació en Sevilla en 1927. Estudió en Madrid y en Heidelberg, teniendo a Karl Löwith y Hans-Georg Gadamer como profesores. Fue asistente en el Philosophisches Seminar, de la universidad de Heidelberg entre los años 1956 y 1962. Entre 1964 y 1967 fue catedrático de Filosofía en la Universidad de La Laguna, y entre 1967 y... Leer más →
El nihilismo
Nihilismo, (Del lat. nihil, nada, e -ismo). 1. Negación de todo principio religioso, político y social. 2. Fil. Negación de toda creencia. - Diccionario de la Real Academia Española "El nihilismo que se difunde después de la Primera Guerra Mundial asimila la supuesta radical falta de sentido del hombre y de la historia. El nihilismo puede desembocar... Leer más →
Tales de Mileto, paso a la razón
Tales de Mileto, 630-545 a. C. fue un filósofo pre-socrático griego y uno de los llamados "Siete Sabios" de Grecia. Vivió varias generaciones antes del nacimiento de Sócrates y Platón. Se sabe poco de su vida privada o de si escribió él mismo o fueron otros quienes se hicieron eco de él. Se sabe sin... Leer más →