Carlos Nino, una vida inacabada

Carlos Santiago Nino (1943-1993) fue un destacado jurista, filósofo y profesor universitario argentino, conocido por sus importantes contribuciones en los campos del derecho constitucional, la teoría política y la filosofía del derecho. Nacido en la ciudad de Buenos Aires, Nino estudió derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó con honores en 1966.... Leer más →

El caso Päivi Räsänen

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en 1948, establece que:​ "Todos tienen derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye la libertad de mantener opiniones sin interferencia y de buscar, recibir e impartir información e ideas a través de cualquier medio y sin importar las fronteras". La Declaración de Principios de... Leer más →

Concepto de Constitución

El régimen constitucional nace por oposición al régimen absolutista, y es aquel en el que el poder político está limitado por el Derecho y encabezado por una Constitución. El fin es garantizar la libertad de las personas (garantismo), como seres humanos y como ciudadanos. Nace en el régimen liberal, uno de cuyos principales postulados es... Leer más →

Derecho como mínimum ético

Los animales suelen asociarse de manera natural e instintiva. En cambio nosotros los humanos somos diferentes. Nuestra inteligencia y libre albedrío hace que en ocasiones surjan conflictos entre nosotros, o diferencias de opinión que hace que sea necesaria la resolución, regulación y orientación de nuestras conductas. De ahí que en las sociedades actuales, el derecho... Leer más →

El Tribunal del jurado

Que los ciudadanos participen de un modo u otro en administrar justicia viene ya de antiguo. Grecia, Roma y los pueblos germánicos por ejemplo ya registran distintas formas de Jurados. Es en el liberalismo y a partir de la revolución francesa que el participar en un Jurado se ha considerado el mejor modo de democratizar... Leer más →

Fritz Bauer, tras la justicia

En su ‘Ética a Nicómano‘, Aristóteles llama a la justicia ‘la más sobresaliente de las virtudes". La verdadera justicia está relacionada con la equidad; nunca será simple venganza sino que siempre procurará dar a cada uno lo que le corresponde (Ulpiano). Aunque es verdad que ha habido en la historia crímenes tan horrendos que nunca podrán... Leer más →

Sentencia del Tribunal Constitucional español 154/2002. Algunos interrogantes

Marcos, de 13 años de edad, sufrió una caída en bicicleta aparentemente leve el 3 de septiembre de 1994, en la localidad de Ballobar, Huesca, España. La lesión se agravó días más tarde con una hemorragia nasal, por lo que fue necesario llevar al accidentado al Policlínico de Fraga (Huesca) donde aconsejaron su traslado al... Leer más →

El derecho a la autodeterminación de los pueblos

El derecho a la autodeterminación de los pueblos forma parte de los llamados "derechos humanos de tercera generación", en los que se incluyen también el derecho al desarrollo, el derecho al medio ambiente saludable y el derecho a la paz. Fue después de 1945 que las Naciones Unidas (Resoluciones 1.514 -XV- y 2.625 -XXV-) reconocieron... Leer más →

El Tribunal Penal Internacional

Fue en el siglo XIX cuando empezó a surgir la idea de que era necesario algún tipo de Tribunal Penal Internacional que juzgara y castigara las violaciones más graves contra los derechos humanos, tales como el genocidio, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y de agresión y crímenes de terrorismo. Pero la iniciativa de... Leer más →

Derecho de asociación y libertad individual

El derecho de asociación está reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos así como en las constituciones democráticas de muchos países del mundo. Y la dimensión  orientadora del Derecho, así como de promoción de la justicia y del bienestar de los ciudadanos, se manifiesta claramente cuando es la persona y sus derechos inalienables los... Leer más →

Derecho e igualdad

La letra de una antigua canción española dice que "la vida es una tómbola". Y la verdad es que es así en tantos aspectos que el factor 'suerte' ha sido en buena medida algo absolutamente determinante en la vida de gente. Por ejemplo, la familia a la que se pertenece, el lugar donde se nace,... Leer más →

La justicia como virtud

Que la justicia esté relacionada con la equidad es el gran desafío de cualquier sociedad que intenta regular las relaciones de sus miembros a través del Derecho. La aplicación justa de la ley es lo que hace a una sociedad más libre e igualitaria. Sin embargo, la experiencia muestra que en muchas ocasiones no se... Leer más →

Cicerón y el estoicismo

Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.) fue el más influyente de los juristas romanos de su época, usando de sus aptitudes en retórica y oratoria para sentar numerosos precedentes en jurisprudencia. Como escritor, aportó al latín un léxico abstracto del que carecía y contribuyó al idioma transformándolo definitivamente en una lengua culta, apta para la... Leer más →

El caso Otto Preminger-Institut contra Austria

El 13 de mayo de 1985, la asociación sin ánimo de lucro Otto Preminger de Insbruck (Austria) anunció en periódicos y en carteles la proyección inminente en sus instalaciones de la película Das Liebseskoncil (El concilio del amor),  basada en una obra de 1885 de Oskar Panizza, que entonces ya había sido condenado a prisión por... Leer más →

Jeffrey Wigand Vs. Brown & Williamson

El 4 de febrero de 1996 el programa "60 Minutes" de la cadena estadounidense CBS emitió una entrevista que dejó en estado de shock a todo el país. Se trataba del doctor Jeffrey Wigand, anterior vicepresidente de investigación y desarrollo de la empresa tabacalera Brown & Williamson. En la entrevista Wigand alegó que la empresa tabacalera... Leer más →

Luis Recasens Siches

Luis Recasens Siches es uno de los más significativos y apreciados referentes de la filosofía del derecho en el mundo hispano. Nació el 19 de junio de 1903 en Guatemala y era hijo de españoles. Estudió en las universidades de Barcelona, Madrid, Roma y Berlín y Catedrático de Derecho en las universidades de Santiago de Compostela,... Leer más →

Mildred y Richard Loving

Mildred y Richard Loving se habían casado en 1958 llenos de amor e ilusión. Pero habían violado las leyes del estado de Virginia, Estados Unidos, contra los matrimonios interraciales. Fueron declarados culpables y sentenciados a un año de prisión, con la condición de que abandonaran Virginia; en caso de no hacerlo, la sentencia sería de veinticinco... Leer más →

El derecho a la libertad de conciencia

El derecho de libertad de conciencia es el derecho fundamental básico de los sistemas democráticos. El resto de derechos fundamentales de la persona se sustentan en él. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, las dos primeras acepciones para Conciencia son: 1. Propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales... Leer más →

Gustav Radbruch, el derecho como justicia

Gustav Radbruch (Lübeck, 21 de noviembre 1878-Heidelberg, 23 de noviembre 1949), fue un jurista alemán y profesor universitario. Es considerado uno de los más importantes filósofos del Derecho del siglo XX. Fue ministro de Justicia en Alemania en los primeros tiempos de la República de Weimar, entre los años 1922 y 1923. Participó en la... Leer más →

Derecho y equidad

Se ha dicho que sin Derecho ninguna sociedad humana podría funcionar. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define derecho como,  "conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva".... Leer más →

Diferencia entre comunidad religiosa y secta

El 18 de noviembre de 1978, el mundo se estremecía con las  imágenes del suicidio colectivo de 913 personas, miembros del movimiento religioso Templo del Pueblo, creado años antes por Jim Jones, hombre rico, carismático y amigo de algunos políticos prominentes de los Estados Unidos. Todos ellos se habían envenenado con cianuro, hombres, mujeres y... Leer más →

Religión y libertad individual

El cristianismo, al resaltar la idea de que la persona es única delante de Dios, ha contribuido de manera determinante a desarrollar el concepto que hoy día tenemos de persona. Como dice cierto autor: "Al concebir al individuo como imagen de Dios, al acentuar su condición de interlocutor válido ante su Creador, se favoreció el nacimiento... Leer más →

La libertad de expresión y sus límites

Uno de los derechos fundamentales de las sociedades democráticas es el derecho a la libertad de expresión. Como indica una obra especializada, "libertad de expresión es la libertad de expresar pensamientos, ideas o creencias a través de la palabra (escrita u oral), la expresión artística, científica, etc". Por supuesto, en esos ordenamientos jurídicos incluido el... Leer más →

El Juicio de Nuremberg, las lecciones aprendidas

Observar la fotografía de la izquierda, en la que se muestra a un grupo de personas entrando en el campo de exterminio nazi de Auschwitz, podría convertirse en un esclarecedor y progresivo ejercicio de comprensión.  A primera vista parece que se trata solo de una masa humana impersonal, gente absolutamente desconocida. Pero, esa percepción se agudiza más... Leer más →

Ética y derecho contra la guerra

Erasmo de Rotterdam (1446-1536) escribió un opúsculo en 1515 titulado Dulce bellum inexpertis (la guerra es dulce para quien no tiene experiencia en ella). En él, describe los males de la guerra, y afirma que no hay fiera alguna que no sea más perjudicial para el hombre que el hombre mismo. Entre los años 1820-1823,... Leer más →

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: