La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en 1948, establece que: "Todos tienen derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye la libertad de mantener opiniones sin interferencia y de buscar, recibir e impartir información e ideas a través de cualquier medio y sin importar las fronteras". La Declaración de Principios de... Leer más →
Las preguntas que todos nos hacemos
Después de que Neil Armstrong (1930-2012) pisara la Luna el 21 de julio de 1969, regresó en olor de multitudes, expresión ésta de origen medieval equivalente a “olor de santidad”, como si hubiera sido tocado por los hados con alguna doble porción de conocimiento. Armstrong tuvo infinidad de entrevistas en distintos medios de comunicación y... Leer más →
Religión como ‘impulso positivo’
Al definir el concepto "religión", el Diccionario de la Real academia de la Lengua hace referencia a "creencias sobre la divinidad, sentimientos de veneración y temor hacia ella, normas morales para la conducta individual y social, prácticas rituales, oración, dar a Dios el culto debido", etc. Si esto es así, es por lo que muy... Leer más →
Isabel Solá, el encuentro con Dios
Isabel Solá Matas había nacido en Barcelona el 24 de mayo de 1965 en el seno de una familia muy querida y hospitalaria de la pequeña población de Cabrera de Mar, España. Tenía seis hermanos y estudió en uno de los colegios más privilegiados de Barcelona, el Colegio Jesús-María, en el Paseo de Sant Gervasi. Isabel... Leer más →
Cuando la tragedia azota
El accidente provocado del avión que cubría la ruta entre Barcelona y Dusseldorf, el martes 24 de marzo de 2015, con el resultado de 150 fallecidos, causó verdadero estupor y consternación en la opinión pública mundial, y todavía más cuando se fueron conociendo los detalles de lo que realmente sucedió y se pudo imaginar muy... Leer más →
León Tolstói, ‘el reino de Dios está en vosotros’
Aunque era conde, llevaba una vida sencilla y frugal. Eligió vivir entre campesinos y ejercía el oficio de zapatero. Creó una escuela para los niños humildes de su zona, editaba sus propios libros de texto y les enseñaba a que respetaran a otros así como a sí mismos. León Tolstói (1828-1910) fue un escritor ruso... Leer más →
Eugenio Trías, filosofía del límite
Eugenio Trías (Barcelona 1942-2013) es considerado, por buena parte de la crítica, el pensador de escritura castellana más importante desde Ortega y Gasset. Quienes le conocieron bien, dicen que no tienen todavía perspectiva ni distancia suficiente para calibrar la grandeza de su figura y de su obra. Eugenio Trías había decidido desde su juventud consagrar... Leer más →
Por una cultura realmente integral
En un artículo publicado en el diario El País el día 30 de agosto de 2015, el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Barcelona, Francesc de Carreras, hacía la siguiente pregunta, ¿Somos más cultos ahora? En él expresaba su inquietud sobre la suerte que están corriendo las humanidades y la filosofía en el sistema educativo... Leer más →
Diferencia entre comunidad religiosa y secta
El 18 de noviembre de 1978, el mundo se estremecía con las imágenes del suicidio colectivo de 913 personas, miembros del movimiento religioso Templo del Pueblo, creado años antes por Jim Jones, hombre rico, carismático y amigo de algunos políticos prominentes de los Estados Unidos. Todos ellos se habían envenenado con cianuro, hombres, mujeres y... Leer más →
La necesaria interrelación ética/religión
La ética trata de todo lo que es bueno y recto o de las normas morales que rigen la conducta humana. La palabra griega 'ethika' procede de la expresión éthos, que significa 'comportamiento', 'costumbre.' Los romanos la tradujeron como mos, y de ahí viene nuestra palabra "moral." Como seres humanos constitutivamente morales, vamos construyendo nuestro... Leer más →
Jürgen Habermas, razón y comunicación
Jürgen Habermas nace en Düsseldorf, Alemania, el 18 de junio de 1929. Es considerado el representante más sobresaliente de la segunda generación de filósofos de la Escuela de Fráncfort. Profesor en las universidades de Fráncfort, Princeton y Berkeley, fue director del Instituto Max Planck de Starnberg. Ha sido distinguido con el premio Príncipe de Asturias... Leer más →
Partidismo excluyente
Suele ser muy extraño que en la rivalidad política, un partido determinado reconozca algo positivo en la acción o ideología de otro partido diferente, sobre todo porque siempre está en juego el objetivo exclusivo de los partidos políticos: obtener el poder. Por eso es posible que pueda llegar a sentirse un profundo hastío cuando se... Leer más →
La libertad de expresión y sus límites
Uno de los derechos fundamentales de las sociedades democráticas es el derecho a la libertad de expresión. Como indica una obra especializada, "libertad de expresión es la libertad de expresar pensamientos, ideas o creencias a través de la palabra (escrita u oral), la expresión artística, científica, etc". Por supuesto, en esos ordenamientos jurídicos incluido el... Leer más →
José Luis López Aranguren, memoria y presencia
Fue uno de los intelectuales que más influyeron en la sociedad española. Nacido en Ávila en 1909, se licenció en Derecho y Filosofía. En 1955 obtuvo la cátedra de Ética en la Universidad de Madrid de la que fue desposeído en 1965 por el régimen de Franco. La relación entre ética y religión fue una de... Leer más →
Walter Benjamin, la memoria de las víctimas
Walter Benjamin nace en 1892 en el seno de una próspera familia judía de Berlín, Alemania. Estudia filosofía en Berlín y Turingia, y se hace ensayista y crítico literario. Su obra incluye una gran variedad de temas tratados con igual rigor filosófico que penetración imaginativa, y constituye una de las producciones críticas más importantes de... Leer más →