Michael J. Sandel (1953) es un filósofo estadounidense que enseña en la universidad de Harvard. Merece la pena que se conozca a este pensador porque su obra y pensamiento postula una justicia orientada al bien común, e incide en la ética, la filosofía política y el derecho. Sandel es profesor en la Facultad de Derecho... Leer más →
Derecho como mínimum ético
Los animales suelen asociarse de manera natural e instintiva. En cambio nosotros los humanos somos diferentes. Nuestra inteligencia y libre albedrío hace que en ocasiones surjan conflictos entre nosotros, o diferencias de opinión que hace que sea necesaria la resolución, regulación y orientación de nuestras conductas. De ahí que en las sociedades actuales, el derecho... Leer más →
Franz Kafka, la búsqueda desesperada
Por la originalidad de su obra, fue el creador del concepto "kafkiano" que transmite la idea de algo de carácter trágico o absurdo. Como escritor llamó la atención por manifestar un nuevo modo de ver la existencia y lo cotidiano. Sus escritos no muestran a un revolucionario. Más bien a alguien con el deseo de... Leer más →
Joan Trumpauer, una conciencia sensible
Identificar el mal o la injusticia desde la comodidad del tiempo, cuando ya todo ha pasado y puede analizarse desde una perspectiva histórica, es fácil para todos nosotros. Otra cosa bien diferente es identificar con claridad lo que es injusto en el preciso momento en que está ocurriendo o lo estamos viviendo. Ese fue el... Leer más →
¿Inmortalidad del alma?
Buscar la verdad de modo objetivo no puede limitarse a unos campos y a otros no. La búsqueda de la verdad, de toda la verdad, debe emprenderse en todo, en el todo, incluido el campo de las creencias religiosas. De hecho se suele afirmar que esa es la verdadera razón de ser de la filosofía,... Leer más →
Adela Cortina, ética
Cuando la escuchas parece increíble que sea capaz de hablar durante tanto tiempo sobre un tema que en principio podría parecer algo árido: la ética. Pero lo curioso es que ella logra que sea un tema apasionante no solo porque explica con maestría el concepto, sino porque lleva tantos años lidiando con el tema que... Leer más →
Ética, el mayor bien
La ética trata de todo lo que es bueno y recto o de las normas morales que rigen la conducta humana. También se le llama filosofía moral. La palabra griega ‘ethika‘ procede de la expresión éthos, que significa ‘comportamiento’, ‘costumbre.’ Los romanos la tradujeron como mos, y de ahí viene nuestra palabra “moral”. Como seres... Leer más →
La música, ese excelso misterio
La música es misterio porque nos envuelve y nos eleva. Es misterio porque puede cambiar nuestro estado de ánimo y hasta nuestra visión de las cosas. Es misterio porque a menudo, lo que antes veíamos solo en blanco y negro, lo transforma milagrosamente a todo color. El cometido moral de la música y del arte... Leer más →
Jesús de Nazaret
A veces las semillas más pequeñas producen los árboles más grandes. El cristianismo tuvo un origen pequeño también. Sin embargo hoy día unos 2.200 millones de personas en el mundo afirman ser cristianas. El responsable de todo eso fue aparentemente un hombre sencillo, el hijo de un carpintero que vivió hace unos dos mil años... Leer más →
Immanuel Kant ‘el hombre, fin en sí mismo’
Immanuel Kant (1724-1804) es uno de los pensadores que mayor influencia ha tenido en el pensamiento de Occidente. Se le considera el padre de la modernidad y el iniciador de la filosofía contemporánea, tal y como atestiguan multitud de filósofos herederos de su pensamiento. Su obra “Crítica de la Razón Pura”, así como otras, en... Leer más →
John Hus, un atentado contra la dignidad humana
La Declaración Universal de los Derechos Humanos representa toda una conquista de la humanidad. En ella se consagran los derechos a los que todo ser humano le corresponde por el simple hecho de serlo y por su propia dignidad intrínseca. Muestra a las claras, como escribe Immanuel Kant, que 'el hombre no puede ser nunca un simple medio, sino un fin en sí... Leer más →
Algo sobre filosofía
Hoy día parece que lo inmediato, lo urgente, se impone por doquier. Las prisas y una constante inquietud febril parece que lo rige absolutamente todo. Los medios de comunicación, por ejemplo, proporcionan tal cantidad de información que es prácticamente imposible estar al día con todo. El resultado a menudo es que al final poco espacio... Leer más →
Max Horkheimer, anhelo de justicia
Max Horkheimer (1895, Stuttgart - 1973, Nüremberg, Alemania), junto a Theodor W. Adorno, fue uno de los máximos representantes de la Escuela de Francfort, escuela de pensamiento que se planteó la necesidad de desarrollar una reflexión global sobre los procesos que consolidan la sociedad burguesa-capitalista. Con su 'teoría crítica' de las condiciones sociales, tanto Adorno... Leer más →
El ser humano como fin en sí mismo
En el antiguo Estado de Yugoslavia, diversos pueblos, culturas y religiones habían convivido pacíficamente durante años hasta que el 6 de abril de 1992 estalló la llamada Guerra de Bosnia. Hasta entonces, nadie podía imaginar cómo correría la sangre en el mismo corazón de Europa y el modo tan horrendo en que se matarían unos a otros, personas que hasta... Leer más →
La dignidad humana
La imagen que puede verse aquí representa a un hombre de rodillas, atado con grilletes y preguntando, "Am I not a man and a brother?" (¿Es que no soy hombre y hermano?). Corresponde al sello de la Society for the Abolition of Slavery (Sociedad para la Abolición de la Esclavitud) creado en el Reino Unido... Leer más →