Michael J. Sandel (1953) es un filósofo estadounidense que enseña en la universidad de Harvard. Merece la pena que se conozca a este pensador porque su obra y pensamiento postula una justicia orientada al bien común, e incide en la ética, la filosofía política y el derecho. Sandel es profesor en la Facultad de Derecho... Leer más →
Alasdair MacIntyre, tras la virtud
Intentar una aproximación a la obra de Alasdair MacIntyre (Glasgow, Escocia, 1929), no es tarea fácil, sobre todo debido a las metamorfosis ideológicas y religiosas que tuvieron lugar a lo largo de su vida. Sin embargo, hay que reconocerle su esfuerzo sincero y flexibilidad por dar a conocer la importancia de la virtud. De ahí... Leer más →
El caso Päivi Räsänen
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en 1948, establece que: "Todos tienen derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye la libertad de mantener opiniones sin interferencia y de buscar, recibir e impartir información e ideas a través de cualquier medio y sin importar las fronteras". La Declaración de Principios de... Leer más →
El hombre organización
Se dice que una organización es un "grupo de personas y de medios organizados con un fin determinado". Y no cabe duda de que mucho se ha logrado cuando los hombres han cooperado juntos para conseguir ciertos objetivos, sobre todo cuando esos esfuerzos han repercutido en el bien del hombre mismo. Puede encontrarse organización en... Leer más →
Boris III de Bulgaria, política y dignidad
La lucha política es a menudo descarnada y violenta. Se sabe que el objetivo básico de los partidos políticos es alcanzar el poder, y que una vez que lo consigan harán todo lo posible por mantenerse allí cueste lo que cueste. La historia humana está llena de ejemplos que ilustran que la ética y la... Leer más →
La cultura del esfuerzo
La mayoría de los psicólogos reconocen que uno de los aspectos que más contribuyen a la felicidad humana es tener metas en la vida. En ese sentido las posibilidades son inmensas porque eso quiere decir que cada ser humano tiene ante sí la posibilidad de poder elegir aquello que más le apasione y más le llene... Leer más →
Martha C. Nussbaum
Martha C. Nussbaum (Nueva York, 1947) es doctora en filosofía por la Universidad de Harvard desde 1975. Había realizado también estudios clásicos y teatro en la Universidad de Nueva York. Es una de las autoras más leídas de los últimos años y en septiembre de 2005 las revistas FOREIGN POLICY y PROSPECT la incluyeron entre... Leer más →
Adela Cortina, ética
Cuando la escuchas parece increíble que sea capaz de hablar durante tanto tiempo sobre un tema que en principio podría parecer algo árido: la ética. Pero lo curioso es que ella logra que sea un tema apasionante no solo porque explica con maestría el concepto, sino porque lleva tantos años lidiando con el tema que... Leer más →
Ética, el mayor bien
La ética trata de todo lo que es bueno y recto o de las normas morales que rigen la conducta humana. También se le llama filosofía moral. La palabra griega ‘ethika‘ procede de la expresión éthos, que significa ‘comportamiento’, ‘costumbre.’ Los romanos la tradujeron como mos, y de ahí viene nuestra palabra “moral”. Como seres... Leer más →
La gratitud, ‘la mayor de las virtudes’
Los seres humanos no podemos vivir aislados. Irremediablemente nos necesitamos unos a otros. Tanto antes como después de nacer, no hacemos más que recibir favores de otras personas: de nuestros padres, de la familia o del entorno más allegado, y a menudo también de otras personas, que sin ningún interés egoísta nos muestran bondad de... Leer más →
Ética y política
Como el arte de gobernar y de administrar los asuntos públicos que es, la política puede ser una de las actividades más nobles del ser humano cuando camina junto con la ética. Es verdad que en ese campo ha habido a menudo abusos y toda clase de corrupción. Pero también lo es que han existido... Leer más →
Robert S. Hartman, ‘¿Qué es el bien?’
Cierto día cuando era un niño, Robert encontró a su tío Alex sentado en la cama de su habitación y llorando desconsoladamente. Cuando Robert le preguntó por qué lloraba, su tío le respondió: 'Tengo que ir a la guerra porque lo manda el emperador. No puedo negarme y voy a morir.' Al oír eso, un... Leer más →
Empatía, comprender a los demás
Esta fotografía muestra a un soldado de la Alemania del este en 1961 ayudando a un niño a pasar al otro lado de la dividida Berlín donde se encontraba su familia. Poco tiempo después en ese mismo lugar se edificaría el llamado "Muro de la Vergüenza." El soldado fue identificado, juzgado y condenado por las... Leer más →
Cicerón y el estoicismo
Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.) fue el más influyente de los juristas romanos de su época, usando de sus aptitudes en retórica y oratoria para sentar numerosos precedentes en jurisprudencia. Como escritor, aportó al latín un léxico abstracto del que carecía y contribuyó al idioma transformándolo definitivamente en una lengua culta, apta para la... Leer más →
Immanuel Kant ‘el hombre, fin en sí mismo’
Immanuel Kant (1724-1804) es uno de los pensadores que mayor influencia ha tenido en el pensamiento de Occidente. Se le considera el padre de la modernidad y el iniciador de la filosofía contemporánea, tal y como atestiguan multitud de filósofos herederos de su pensamiento. Su obra “Crítica de la Razón Pura”, así como otras, en... Leer más →
Algo sobre filosofía
Hoy día parece que lo inmediato, lo urgente, se impone por doquier. Las prisas y una constante inquietud febril parece que lo rige absolutamente todo. Los medios de comunicación, por ejemplo, proporcionan tal cantidad de información que es prácticamente imposible estar al día con todo. El resultado a menudo es que al final poco espacio... Leer más →
La necesaria interrelación ética/religión
La ética trata de todo lo que es bueno y recto o de las normas morales que rigen la conducta humana. La palabra griega 'ethika' procede de la expresión éthos, que significa 'comportamiento', 'costumbre.' Los romanos la tradujeron como mos, y de ahí viene nuestra palabra "moral." Como seres humanos constitutivamente morales, vamos construyendo nuestro... Leer más →
La alegoría de la caverna
El filósofo griego Platón (428-347 a.C.), en su libro 'La República' (libro VII) comienza con la exposición de Sócrates del conocido "mito" de la caverna, que utiliza como explicación alegórica de la situación en la que se encuentra el hombre respecto al conocimiento. Se trata por tanto de una exposición alegórica con fines didáctico filosóficos,... Leer más →
José Luis López Aranguren, memoria y presencia
Fue uno de los intelectuales que más influyeron en la sociedad española. Nacido en Ávila en 1909, se licenció en Derecho y Filosofía. En 1955 obtuvo la cátedra de Ética en la Universidad de Madrid de la que fue desposeído en 1965 por el régimen de Franco. La relación entre ética y religión fue una de... Leer más →
Ética y derecho contra la guerra
Erasmo de Rotterdam (1446-1536) escribió un opúsculo en 1515 titulado Dulce bellum inexpertis (la guerra es dulce para quien no tiene experiencia en ella). En él, describe los males de la guerra, y afirma que no hay fiera alguna que no sea más perjudicial para el hombre que el hombre mismo. Entre los años 1820-1823,... Leer más →