Punto de vista equilibrado sobre el dinero

No cabe duda de que en la sociedad en que vivimos hoy día se necesita el dinero para poder cubrir nuestras necesidades básicas. Como dijo un hombre sabio de la antigüedad, "el dinero es para una protección". Incluso para hacer el bien que beneficie a la gente, a menudo se necesita dinero para poder alcanzar... Leer más →

María de Nazaret

El plan de Dios para salvación de toda la humanidad seguía su curso cuando Moisés profetizó, «El Señor tu Dios hará que surja en medio de ti, de entre tus hermanos, un profeta como yo. A él deberán escuchar» (Deuteronomio 18:15, RVC). El apóstol Pedro, movido con energía por el Espíritu Santo de Dios en el... Leer más →

Carta de un teólogo comprometido

Es apenas concebible que el papa Francisco hubiera pretendido establecer una definición de la infalibilidad papal como la que, en el siglo XIX, promoviera Pío IX con buenas y no tan buenas mañas. Tampoco es imaginable que Francisco tuviera interés, como Pío XII, en la definición de un dogma infalible acerca de María. Lo concebible... Leer más →

Opus Dei, algunas reflexiones

Antes de desarrollar este tema, me gustaría dejar bien claro que respeto profundamente la fe de toda persona, sea que pertenezca a alguna organización religiosa o no. Todos somos libres de orientar nuestra fe del modo en que veamos que es el mejor para nosotros mismos y nuestros seres amados. Otra cosa es reflexionar seriamente... Leer más →

El Buen Pastor

Hace algunos años, un conocido político español pronunció unas palabras que llegaron a ser muy populares y que de hecho se siguen usando cada vez que se produce alguna situación parecida a la que existía cuando él las dijo: "El que se mueva no sale en la foto". Quería decir con ello que nadie que... Leer más →

¿Trinidad?

Fue en el primer Concilio de Nicea (325) donde se adoptó el llamado Símbolo Nicerino, una promulgación dogmática de los contenidos de la fe cristiana en vista de las divisiones existentes. A él llegaron los cristianos divididos sobre si Jesucristo era Dios mismo (Atanasio) o si había sido la primera creación de Dios sin ser... Leer más →

¿Inmortalidad del alma?

Buscar la verdad de modo objetivo no puede limitarse a unos campos y a otros no. La búsqueda de la verdad, de toda la verdad, debe emprenderse en todo, en el todo, incluido el campo de las creencias religiosas. De hecho se suele afirmar que esa es la verdadera razón de ser de la filosofía,... Leer más →

La cuestión del celibato

Según se informó en varios medios de comunicación, en la iglesia católica australiana alrededor de 4.500 personas presentaron quejas por presuntos incidentes de abusos sexuales a menores, lo que obligó a la iglesia "a pagar más de 276 millones de dólares locales (213 millones de dólares estadounidenses o 200 millones de euros) a las víctimas... Leer más →

El Espíritu Santo de Dios

Albert Einstein publicó su Teoría de la Relatividad General en el año 1915 y con ésta su conocida ecuación E=mc2 . Ésta expresa la equivalencia entre masa física y  energía, es decir, que masa y energía son distintas manifestaciones de lo mismo y, por eso, son convertibles entre sí. Esa fórmula establece por tanto una relación de proporcionalidad... Leer más →

Stephen Hawking y la ‘gran teoría del todo’

Según la actual astrofísica, la creación del mundo tuvo lugar con una gigantesca explosión cósmica, con un tremendo Big-Bang, hace unos 13,7 mil millones de años, y  según las investigaciones de Edwin P. Hubble en 1929, parece que estrellas y galaxias (el Universo entero) siguen expandiéndose exponencialmente en todas las direcciones y a una velocidad vertiginosa.... Leer más →

Dios como realidad

Aunque a lo largo de la historia humana siempre ha habido personas que no han creído en Dios, fue el filósofo alemán Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900) el que definitivamente pretendió asestar el golpe definitivo con el concepto de "la muerte de Dios", es decir, su desaparición completa. Semejante idea llegó a ser como un 'tsunami' para... Leer más →

Comentario a Juan 1:1

"En el principio ya existía el Verbo, y el Verbo estaba con Dios (ho theos), y el Verbo era Dios (theos)" - Juan 1:1, NBLH. En Juan 1:1 aparecen dos expresiones griegas que hay que diferenciar. Una es theós que hace referencia a Jesuscristo y que sólo refleja cualidad, es decir, carácter divino. Por eso algunas... Leer más →

En recuerdo de todos ellos

Hugo Jaeger fue el fotógrafo personal de Hitler y otros líderes nazis. Sus fotos a todo color, muchas de ellas publicadas por la revista Life, imprimen un realismo que estremece. Es como si la historia de cada una de sus fotografías hubiera tenido lugar hoy mismo por la mañana. Esta foto corresponde a una mujer... Leer más →

Herbert Haag, erudición y humanidad

Herbert Haag nació en Singen Hohentwiel, Suiza. En 1942 obtiene su doctorado en teología en la Universidad de Friburgo. Desde 1948-1960 fue profesor de Antiguo Testamento en la facultad de teología de Lucerna, y desde 1960-1980 en la facultad católica de la Universidad de Tubinga. Así mismo, entre los años 1964-1973 fue presidente de la... Leer más →

Esperanza, «ancla del alma»

"Creo en el sol aunque no brille. Creo en el amor, aunque yo no lo sienta. Creo en Dios aunque no pueda verlo". Esas palabras fueron escritas por un judío en 1940 en los muros del gueto de Varsovia, uno de los episodios históricos más tristes e ignominiosos de la Segunda Guerra Mundial, donde miles de judíos... Leer más →

Resurrección y vida eterna

Se dice que Miguel Delibes (1920-2010) tenía que elegir un epitafio para su tumba, y que uno de los que contempló elegir decía, "Espero que Cristo cumpla su palabra". Con esas palabras, Miguel no lo cerraba todo, dejaba una puerta abierta a la esperanza. De modo que, profundizando un poco más en la inevitabilidad de... Leer más →

Sobre asuntos de conciencia

Según las Escrituras, es un derecho progresar en conocimiento y percepción espiritual y tomar así buenas decisiones en la vida. Es lo que Pablo llamaría la 'edad adulta' o mayoría de edad en sentido espiritual. Lo dice así: "El que sólo se alimenta de leche es inexperto en el mensaje de justicia; es como un niño... Leer más →

Hans Küng, itinerario y obra

Aunque personalmente no comparta todos los planteamientos teológicos de Hans Küng, sí reconozco su gran erudición y su búsqueda sincera de la verdad. Creo además en la necesidad de una crítica constructiva dentro de toda organización religiosa en bien de la verdad y en aras de un mejor reflejo del Espíritu de Dios. Hans Küng... Leer más →

Karl Barth, teología dialéctica

Karl Barth (Basilea, 1886-Basilea, 1968), es considerado uno de los más influyentes teólogos del siglo XX. Su padre, Fritz Barth, fue profesor de Nuevo Testamento e historia de la iglesia primitiva. Karl estudió en las universidades de Berna, Berlin y Tubinga. Profundamente afectado por el desastre que había significado en Europa la Primera Guerra Mundial,... Leer más →

Max Horkheimer, anhelo de justicia

Max Horkheimer (1895, Stuttgart - 1973, Nüremberg, Alemania), junto a Theodor W. Adorno, fue uno de los máximos representantes de la Escuela de Francfort, escuela de pensamiento que se planteó la necesidad de desarrollar una reflexión global sobre los procesos que consolidan la sociedad burguesa-capitalista. Con su 'teoría crítica' de las condiciones sociales, tanto Adorno... Leer más →

Blaise Pascal, la razón superada

Blaise Pascal (1623-1662) es conocido como uno de los más grandes matemáticos de todos los tiempos. Inventor de calculadoras mecánicas e impulsor de la teoría de la probabilidad, llegó un momento en su vida que lo abandonó todo para dedicarse al pensamiento y la teología. De hecho, no le interesaba las disputas de los filósofos... Leer más →

Manuel Fraijó, pensar la religión

Manuel Fraijó nació en Guadalcázar (Córdoba, España) en 1942. Estudió Filosofía y Teología en las Universidades de Innsbruck (Austria), Münster y Tubinga (Alemania) siendo doctor en ambas disciplinas. Jesuita y profesor de teología de la Universidad Pontificia de Comillas, fue uno de los teólogos que defendió a Hans Küng cuando éste fue apartado de su... Leer más →

Jürgen Habermas, razón y comunicación

Jürgen Habermas nace en Düsseldorf, Alemania, el 18 de junio de 1929. Es considerado el representante más sobresaliente de la segunda generación de filósofos de la Escuela de Fráncfort. Profesor en las universidades de Fráncfort, Princeton y Berkeley, fue director del Instituto Max Planck de Starnberg. Ha sido distinguido con el premio Príncipe de Asturias... Leer más →

El problema del mal

Esta es la gran cuestión a la que siempre ha tenido que hacer frente tanto la filosofía como la religión. Y en el caso de ésta última, esa es la cuestión por antonomasia. Es decir, por qué, si existe Dios, puede llegar a haber en esta existencia nuestra tanto dolor y sufrimiento. Desde muy temprano... Leer más →

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: